Blog con obras literarias poéticas, poemarios y libros de poesía de relativa extensión. Se aguardan opiniones comentarios y sugerencias de los lectores.
Foto de Cartier Bresson
domingo, abril 20, 2008
LA BICICLETA
LA BICICLETA
Salí de mi casa y por un momento reapareció el viejo temor –que la bicicleta no estuviese allí-, pero aún antes de mirar supe que me esperaba al lado de la baranda, sin candado, a pesar de los consejos reiterados de mis padres que me advertían que al final me la iban a robar, que debía ponerlas en el depósito.
Bajé en el ascensor, paré la bicicleta con el impulso acostumbrado y, abajo en la entrada, me subí y empecé a andar.
El murmullo zumbante de las ruedas me daba una sensación agradable que me prometí recordar pero, como siempre, en la esquina mi cabeza ya estaba en otro mundo.
Siempre me imaginaba todo tipo de inconvenientes que podían surgir, cada objeto que veía era un accidente potencial: deslizarme a la banquina, por ejemplo, tragarme la puerta de un auto que se abría, o caerme dentro de una boca de tormenta abierta.
Pero no sólo los posibles accidentes me preocupaban. También era consciente de cosas interesantes que me podían sorprender, en especial la posibilidad que de pronto pasara algún conocido, alguien que yo deseara ver.
Entonces enderezaba la espalda, me controlaba y trataba de reflejar la imagen de una joven llena de gracia andando en bicicleta. Esto duraba sólo unos minutos, hasta que mi cabeza se iba por otros senderos y volvia a montar en la forma que me era más cómoda, desgarbada, la cabeza agachada, la espalda torcida.
Tambien ese día estaba ensimismada en distintos pensamientos, cuando de pronto me dí cuenta que estaba en una calle que me era desconocida, en un barrio que nunca visité. Un poco tarde entendí que el muchacho que me explicó, sonriente, el camino, me hizo equivocar. Y cuanto más viajaba, más me alejaba del mundo seguro y conocido, sola por completo en el universo. Se acercaba el atardecer y la fiesta a la que pensaba ir me parecía lejana e inalcanzable, como si nunca fuera a llegar, que jamás encontraría a mis amigos, ellos también tan lejanos e inaccesibles que pensé que eran invención mía. Ya había una completa penumbra. Las luces de los autos que venían en mi dirección me provocaban un sentimiento de soledad: montada sola en mi bicicleta, que ahora parecía más pequeña y expuesta.
Ya sentía la angustia conocida que precede al llanto, cuando vi a lo lejos el salón, iluminado con múltiples luces de colores, y me inundó el alivio.
Todos habían llegado, y contentos de verme me instaban a sacar el registro de conductor de una buena vez y abandonar los estúpidos viajes en bicicleta.
Yo, por supuesto, asentí y relaté, divertida, como casi me pierdo.
Despues comenzó el invierno. El viento frío me hacía lloriquear los ojos y si llovía era imposible montar en bicicleta. Empecé a tomar clases de manejo, la bicicleta quedó olvidada, sin el candado, apoyada en la baranda de la escalera, al lado de nuestro departamento.
Uno de los primeros días de la primavera siguiente, cuando salía de casa a esperar al profesor de manejo, miré sin pensar la baranda vacía y me dí cuenta que ya no estaba allí; que, de hecho, no tenía ni idea de cuándo la vi por última vez.
No fue, como pensé tantas veces, ni como me imaginé que sería. Y a pesar del esfuerzo... no me embargó ni un asomo de tristeza. ■
Ronit Sela
EL JAPONÉS
El Japonés...
Aquella mañana, al despertar, me sentí extraño, como si algo hubiese cambiado en mí. Lo primero que hice fue mirarme en el espejo. Mi sorpresa fue grande al descubrir que me había convertido en japonés. Mis rulos largos y rubios habían sido reemplazados por un cabello corto, negro y lacio. Mi barba había desaparecido, y en su lugar tenía ahora una piel suave y blancuzca. Los ojos se habían estirado hacia los costados, pareciéndose a dos granos de arroz.
Unas horas más tarde, sentado detrás del mostrador del negocio de artículos de pesca que tengo en la calle Paraná, me llamó mucho la atención que la gente no notara el cambio étnico que había atravesado. Mis clientes entraban y me saludaban, como de costumbre, ignorando por completo que estaban siendo atendidos por otra persona que encima les hablaba en japonés.
Durante la hora de la siesta, momento en el cual el negocio permanece cerrado, comencé a desarmar la computadora, como si estuviera poseído por una fuerza mayor. Utilizando algunas cañas y rieles terminé construyendo un pequeño robot que inmediatamente comenzó a limpiar el local y, luego de la apertura, a atender a los clientes.
Al ver que dicho aparato se las arreglaba solo, decidí vender el negocio y sumando los ahorros que tenía, viajé a Japón.
Ni bien toqué el suelo de la Tierra del Sol Naciente, sentí unas ganas terribles de tomar un buen “Earl Grey”. Me dirigí a un café adyacente y en vano traté de explicar lo que deseaba. El mozo me preguntaba cosas en japonés y por alguna extraña razón no lo comprendía. En ese momento me vi reflejado en un espejo adherido a una de las columnas del recinto y noté, para mi gran asombro, que había perdido mi apariencia asiática y que me había convertido en un señor inglés, vestido de negro, con galera, bigote y bastón. Al quitarme la galera, ya que es de mala educación usar sombreros en interiores, descubrí que mis cabellos rojizos estaban pulcramente peinados con una raya en el costado. Salí del café, paré un taxi y me dirigí al aeropuerto. Tomé el primer avión con destino a Londres.
Así sucedió que comencé a viajar por todo el mundo. En cada nuevo país que llegaba, siempre de acuerdo a mis cambios morfológicos, me veía obligado a partir porque nuevamente mi aspecto había mutado.
Luego de largos meses viajando de un continente a otro, se me acabó el dinero. Me encontraba en un país desconocido. Comencé a buscar trabajo y me contrataron en un negocio de artículos de pesca que, misteriosamente, era atendido por un pequeño robot. Como dicho artefacto hacía todo el trabajo, yo me dedicaba a tomar té y a escribir haikus. El robot me miraba con envidia, pero por algún motivo nunca me dijo nada.
© Xafier Leib´s
sábado, abril 19, 2008
ATEMPORAL
Roberto era un típico habitante de la city. Apurado, ajetreado, constipado y melancólico. Siempre madrugando, rezongando por el reloj, el agua caliente, el café quemado. Por el colectivo que no llega, el paro de trenes, los subtes mugrientos y los pibes de la calle. Bufando por el laburo atrasado, el jefe histérico, las compañeras menopáusicas, los colegas mas jóvenes y pintones que él. El característico agrieta de la oficina. Formal hasta la medula.
Se había divorciado hacía diez años, los hijos ya estaban grandes y fracasaron un par de parejas que intentó sostener. Harto de apostar fichas, se decidió por la soledad.
-“Total, todas las minas son iguales”- solía conformarse por una decisión compulsiva que no le sentaba nada bien.
Y así andaba por las calles, con cara de traste todo el tiempo, frustrado, porque, convengamos que los hombres solos no son la mejor de las recetas.
Rutinario al mango, iba siempre al mismo café, pedía siempre lo mismo y se sentaba indefectiblemente en la misma mesa.
Justo aquel día de lluvia, levantaron las miradas al unísono y se sonrieron, se escrutaron, se dieron vergüenza y entablaron una conversación. Se contaron sus cuitas, llenas de sueños por cumplir, afán de felicidad y cosas que olvidar. Se había hecho tan tarde, que juntos se perdieron por la ciudad.
Terminaron la noche entre sábanas, hicieron el amor con soltura y salvajismo, con desenfado y locura. Todo lo que nunca intentaron antes, lo hicieron realidad aquella madrugada, entre suspiros inciviles y caricias vaporosas.
Cuando sonó el despertador, Roberto no fue a la oficina. Partió de shopping. Se compró jeans, remeras, zapatillas, hasta un reloj de pulsera más piola.
y un sugestivo conjunto de lencería negra para él.
© Viviana Álvarez
EXTRAÑA PASAJERA
Extraña pasajera (inédito)
por Andrés Aldao
Era su último viaje al interior. Tendría, luego, el merecido descanso, el final de ese trajín semanal y repetido, abrumador. La pendiente estriada, un fastidio que fue asfixiándolo... Siempre la valija llena de libros, los catálogos, algunos pedidos urgentes. El mandadero de los editores. El cadete...
Ahora viajaría a Rosario. Vuelta a la rutina, la ruta 9, el paisaje agreste, moroso, calcado del viaje anterior (fuese al norte, al sur o al oeste). La copia ritual y tediosa de su vida. Prevista, aburrida.
Subió al micro cuando los pasajeros ocupaban ya sus lugares. Abajo, asiento D, pasillo, leyó. Estaba ubicado antes del final, pegado al WC, las dos letras que lo turbaban y despuntaban la levedad de su juicio. Que le importunaban la calma durante los viajes....
Todavía lo acorralaba la cobardía de abrir la boca y pedir permiso a quien estuviera a su lado. El prejuicio, el no incomodar, la timidez y el rubor que remolcaba desde su niñez. A veces le llevaba una hora animarse hasta que, con voz de flauta dulce, pedía el aciago permiso por favor, apenas esbozado, un trémulo cuchicheo.
Siempre llevaba un libro, una novela por lo general, y se entretenía con la lectura. Leía la mitad a la ida, y el resto en el viaje de regreso. Aunque esta vez cerró los ojos, intentó relajarse, no pensar...
El asiento de la ventanilla estaba ocupado por una mujer. La miró de reojo, como para intuir de antemano qué podría ocurrirle durante el trayecto.
Transcurrió un largo rato hasta que la vecina le preguntó la hora. Se atrevió entonces a observarla sin pecar de imprudente: La siete y cuarto... Era de edad mediana, un perfil interesante y el cabello grisáceo, tenía la voz contraltiana con matices foráneos.
¿Va a Rosario? preguntó con simulada indiferencia. Sí, tengo que encontrarme con mi ex marido...La respuesta le pareció una muestra de confianza, el deseo tácito de la mujer de revelarle confidencias.
¿Problemas? aventuró. Oh sí...Vinimos casados de Hungría y, luego de veinte años de matrimonio, él se enamoró de otra mujer.Ahora estoy sola en este país. Se lo cuento porque ya no me importa nada,
¿ comprende usted? musitó.
El micro cortaba camino, el paisaje se perdía entre bovinos que pastaban, árboles estoicos y solitarios, y un horizonte monótono. El sol, espigado en el contraluz, resaltaba el perfil de la mujer, le daba una tonalidad especial, un entorno áureo, casi irreal.
La vecina de asiento, imperturbable, seguía relatando los pormenores de su vida de inmigrante con el ex marido. Él no podía dejar de mirarla. Estaba cautivado por la mujer, por el sonido de la voz, el cabello gris que caía en cascadas sobre los hombros, la mirada intensa reposando sobre sus ojos miopes. Sonreía, empequeñecido ante la mujer extraña que no cesaba de narrarle sus cuitas. Y él vivía esos momentos como una realidad agradable, un prodigio.
La mujer le preguntó, con gesto afable: ¿no lo fastidio? ¿no le aburre mi monólogo? Y él, temoroso de que callase, apresuró la respuesta: no no, siga por favor... Al rato ella calló, cerró los ojos, ladeó la cabeza y pareció adormecerse. La contemplaba con los ojos perdidos, mientras imaginaba diálogos improbables, inspirados en los libros que leía, quimeras que alentó a lo largo de su existencia gris... Vida de vendedor de libros en provincias, sumiso, zalamero, apagado.
El micro estaba entrando en la estación terminal de Rosario. Bajó el pasaje y se fue encaminando a la baulera. El empleado comenzó a sacar los bolsos y paquetes y a entregarlos. Ella recibió el suyo y le sonrió. Él hizo una seña de que esperase. Ella muequeó una sonrisa y echó a andar. Él la miraba, impaciente y turbado.
Cuando recibió la valija caminó hacia la sala de espera. No la vio, había desaparecido. Recorrió con la vista el recinto. Nada. Encaró a uno de los pasajeros del micro.
−Perdón, ¿usted no vio pasar a la señora que estaba a mi lado...?
El hombre lo miró en silencio.
−Yo no vi a nadie sentado en ese asiento.
−¿Pero cómo...? Si yo hablé con ella todo el viaje...
−Señor, a usted sólo lo vi dormir... ■
© Andrés Aldao
L U C Í A
por Marta Ravizzi
La siesta se desperezaba bajo un cielo verdiazul de enero. El camino, como un viejo mensajero, traía y llevaba alguno que otro vecino, además de viento.
Era una siesta, calurosa como todas las del norte. Seguramente el perro pensaba lo mismo puesto que dormitaba bajo la mesa del patio.
Fue en ese verano del 1944 que sucedió todo.
Lucía estaba de vacaciones en casa de sus abuelos. Era casi una niña, apenas catorce años plenos de inocencia y credulidad. A pesar de vivir en la ciudad con sus padres y hermano, ignoraba muchas cosas de la vida, esas que se iban aprendiendo con los años y a los tumbos porque nadie explicaba nada, en aquel tiempo. De esas cosas no se hablaba.
Los días se estiraban perezosos, como al descuido, y la tarde se empecinaba en quedarse pegada al cielo. Días largos de enero. Cuando llegaba la noche, aparecía el sosiego.
Solo un poco.
El calor era agobiante, y la noche corta como para refrescar la casa y las cabezas.
A Lucía le encantaba subir a la bicicleta y recorrer el camino polvoriento, sentir ese polvo que de tan volátil se le metía entre el pelo, entre los ojos y a veces, entre sus pensamientos. La siesta era su predilecta, sola cabalgaba en su bici como si fuera un potro bien domado, y salía bajo el sol irreverente, que le mostraba toda su ferocidad. No importaba, con un sombrero de paja, un cono amarillo, parecido a un gran dedal, sobre su cabeza, le demostraba que no tenía miedo. Presentía que no era prudente salir a esa hora, sin saber muy bien por qué, pero algo en el aire le sugería que tuviera cuidado.
La abuela, siguiendo las viejas costumbres de la familia, calló. Bueno, es que la abuela nunca hablaba. Pero esta vez calló y calló, como si todo fuera parte de la consigna.
Detrás del granero, donde se guardaban las maquinas de labranza y el sulky, había un galpón en el que se almacenaban las semillas y alimento del ganado. Allí, Lucía guardaba su bicicleta. Era un sitio seco, sin goteras por el forraje, y por eso la chica colocaba allí su compañera de aventuras, para que la lluvia no la estropeara.
Cuando caía la tarde y volvía con los cachetes rojos de sol y esfuerzo, parecía otra persona. El aire y el verano, cómplices amigos, le regalaban ese tono a su piel confundiéndola con un damasco. Lucia volvía, dejaba la bici, y corría hacia la casa a beber un buen vaso de leche fría con alguna galleta o simplemente vainillas.
Después de darse un baño, donde se quitaba el polvo del camino, de las hojas de los eucaliptos o de las briznas del pasto, Lucía también se desprendía de sus deseos. Los dejaba junto a la bañera, colgados en la percha del baño, donde estaba su ropa de fajina, la que se calzaría al otro día, y junto con ella, se calzaría nuevamente sobre los hombros todos sus sueños.
Lucía tenía ilusiones como cualquier chica de su edad: conocer mundo, conocer el mar, conocer el amor.
Ese verano Lucía creció de golpe.
La abuela calló.
Cuando volvió esa tarde de su paseo habitual, fue a guardar su bicicleta. El cielo, con francos signos de pena, le gritaba que estaba preparaba la tormenta.
Ella no entendió, no se dio cuenta, pero en el galpón cerealero la esperaba ese huracán que cambiaría su vida para siempre.
La encontraron ya entrada la noche, con su ropa desgarrada y manchas de sangre. Solo atinaba a llorar. Nadie pudo sacarle una palabra de aquello tan brutal que le había pasado.
La abuela tenía lágrimas en los ojos, la abrazó fuerte, meciéndola en silencio.
El abuelo, pulcro y recién bañado, fumaba su pipa de todos los días leyendo las noticias. Miró a Lucía con el ceño fruncido, sin disimular su gesto de reproche hacia su mujer.
No era la primera vez que, luego de revisar los galpones, con un vaso de whisky y su pipa se sentaba a leer como de costumbre, sin pensar en otra cosa, en el silló preferido del living.
Lucía jamás pudo soportar el olor a tabaco.
Marta Ravizzi
YO SOY BORGES
Este cuento no es inédito, pero creemos que será apreciado por los lectores que no lo conocen.
Estimada seňora Ester Mann:
Durante veinte aňos he borroneado esta carta de cien maneras diferentes, pero recién hoy, después de tanto tiempo, me he decidido a escribirla y enviársela.
Antes de presentarme, debo decirle que conozco y admiro su trabajo de periodista. Todas las semanas leo con atención el suplemento literario del diario en el que usted escribe, y nunca me ha defraudado. Sé también que su especialidad es la obra de Jorge Luis Borges y esto es lo que me impulsó a dirigirme a usted. La considero una persona seria y espero que lea esta carta hasta el final, aunque le parezca un delirio de viejo... De viejo, sí, ya que esta semana cumplí ochenta y nueve aňos.
La edad me ha obligado a escribirle. Ya no me queda mucho tiempo y mi imaginación trabaja sin descanso. Me asusta pensar que moriré sin que nadie sepa la verdad, sin que nadie sospeche que el seňor Borges no fue el verdadero autor de toda la literatura que se le atribuye.
Pero me estoy adelantando... Me arriesgo a que usted haga un bollo con este papel y lo tiré al canasto.
Me llamo Jacinto Chiclana (sí, no se asombre). Nací en Buenos Aires en 1915 y mi vida fue rutinaria hasta los 20 aňos. Ahí cambió todo: una maldita noche de juerga maté a un hombre. Por diversas circunstancias que no hacen al caso, me internaron en el Vieytes, donde transcurrió la mayor parte de mi vida adulta, hasta que en el 85 un mediquito joven y con ganas de cambiar cosas me dio el alta. Desde ese momento intenté contactarme con Borges, pero él ya estaba enfermo; al poco tiempo se fue del país y no pude hablarle.
Siempre me gustó escribir; ya desde chico escribía cuentos y obritas de teatro, y en la adolescencia poemas y ensayos. No pensaba en esa época que mis escritos tuviesen algún valor, simplemente escribía...
Estudiante de ingeniería en la universidad, mi futuro estaba encaminado a la construcción, no al arte. Pero, cuando mi destino se desplegó convirtiéndose en adversa realidad y me vi internado en un manicomio, con la alternativa de salir de allí para ir a parar a la cárcel, la escritura fue mi refugio, mi única posibilidad de olvidar el medio que me rodeaba y amenazaba convertirme en un loco de verdad. También influyó el estímulo constante del poeta Jacobo Fijman, cuyo nombre y obra, estoy seguro, usted debe conocer...
Todo esto es posible que no le interese, pero debo aclarar los hechos para que no queden dudas en su mente. Por los aňos 40 apareció en el loquero un periodista de cierto renombre, con la idea de escribir una serie de artículos sobre la vida de los pobres infelices del Borda... Si, como usted ya supone, era él, Borges.
Me llevó varios meses acopiar el valor necesario para hablarle y entregarle algunos manuscritos. Él me trató con mucha amabilidad, prometió leerlos y darme su opinón.
En una posterior visita me detalló el interés de su editor por mis trabajos, instándome a continuar.
Yo ya me veía publicado, entrevistado, viajando por el mundo para presentar mis libros: ¡libre...!
Por supuesto, no fue así. Mi noción del tiempo en esa época era muy difusa: recibía cada quince días, como todos los internados, electroshocks. Sumado a la cantidad de sedantes con que nos atiborraban diariamente, vivía en una especie de nebulosa y no percibía cuánto tiempo transcurría entre las visitas del periodista. Cada vez que llegaba, le entregaba nuevos manuscritos y recibía a cambio nuevas promesas y confirmaciones...
Concretando: el famoso cuento “El acercamiento a Almotasin”, que figura en todos los manuales como un ejemplo de ficción y que analiza un libro inexistente es, en realidad, una obra que el Sr. Jorge Luis Borges escribió basándose en mi manuscrito de igual nombre. ¡Sí! Yo escribí “El acercamiento...” y este ilustre escritor lo evaporó, publicando la crítica de un libro presuntamente imaginario. ¡Cómo fue admirado! Y yo, sumido en mi ignorancia, esperando ver los resultados de sus gestiones. Hoy pienso que cuando Borges afirmó en una entrevista que él escribe para sí mismo, y continuaría haciéndolo aunque nadie lo leyera, seguramente pensaba en mí.
Así, podría continuar dándole otros ejemplos, pero la falta de pruebas de lo que afirmo me frena. En efecto, no tengo forma de demostrar lo que asevero: entregué los originales a Borges y nunca me los devolvió... Han pasado muchos aňos y todas las personas involucradas han muerto: médicos que me veían escribir, enfermeros que fueron testigos de mis entrevistas con este señor, familiares con los que compartí mis esperanzas...
Para manifestar mi sinceridad debo aclararle que el lenguaje que caracterizó a Borges no es el mío. En efecto, confieso que él pulió mis cuentos y fantasías otorgándoles su propio estilo, agregándoles citas en latín, francés o inglés. Yo no era un hombre tan culto. Sólo contaba con la educación escolar y universitaria además de la lectura de todo cuanto caía en mis manos. Pero, de todas maneras, él tendría que haber compartido conmigo su gloria. Después de todo, yo le di ideas y argumentos que lo llevaron a la notoriedad. ¿Alguien puede recordar qué escribió Borges antes de 1940? ¡Por supuesto que no! ¡Sus ensayos y artículos periodísticos hubieran muerto de vejez mucho antes que él!
A punto de terminar mi carta le aclaro que durante todo el período de mi internación nunca supe que Borges se había convertido en un escritor reconocido mundialmente: siempre creí que seguía siendo un periodista. En 1985, cuando quise conectarme con él, me dirigí al diario en el que había colaborado cuarenta años atrás: ahí me enteré quién era Jorge Luis Borges y comencé a leer su obra una y otra vez... Créame que la conozco de memoria...
A esta altura, usted se preguntará qué es lo que quiero... En fin, no mucho... Desearía tan sólo que venga a verme, que me entreviste, que publique en su diario el resultado de la conversación y las conclusiones a las que ha llegado. Anhelo, asimismo, compartir con alguien este secreto que me ha angustiado en los últimos veinte años. El reconocimiento del mundo, aunque fuere a través de una sola persona − usted −, sería un consuelo y me permitiría morir en paz. Quedo a la espera de su respuesta con la expectativa de ser comprendido.
Suyo, Jacinto Chiclana
******
Pasaron varios días, terminé algunos trabajos que tenía entre manos y me acerqué a la dirección que Chiclana me indicó. Me abrió la puerta una mujer joven que dijo vivir en esa casa desde hacía unos meses. No conocía a Jacinto Chiclana ni había oído nunca su nombre. Me dirigí a la casa vecina y allí tuve más suerte: conocieron al anciano señor Chiclana, pero éste había muerto varios años atrás. Al mostrarles el sobre con el sello de correos del mes anterior me miraron perplejos: no sabían nada.
Volví a la oficina; no compartí con nadie este asunto. No quería ser objeto de las cínicas burlas de mis compañeros que siempre me acusaban de ser una pobre ingenua. Tampoco me decidía a hacer un bollo y tirar la carta a la basura. La guardé en una carpeta y pretendí olvidarla. Pero no podía; una y otra vez la revisaba para comprobar la fecha del sello de correos...
En diciembre de ese mismo año, sin pensarlo, y siguiendo un impulso irrefrenable, publiqué la carta cuando el Director del diario me pidió algún artículo para el Día de los Inocentes.
¿Debo revelarles que el 31 de Diciembre, como premio a mi originalidad, obtuve un triple aguinaldo? Una vez más, alguien recibía los laureles que pertenecían a Jacinto Chiclana... ●
© Ester Mann − octubre de 2004
Ejército al ataque
por Elsa Janá
Las estaba inspeccionando con una lupa, cuando Pablo se acercó a preguntar: “¿Sigue a los soldados de cerca, comandante?” Eramos tan chicos. Y el abuelo siempre alimentaba nuestra imaginación y curiosidad con sus historias sobre los ejércitos. Nos embelesaba con esas aventuras tan intrigantes como inspiradoras,
A veces, íbamos hasta el agujero del hormiguero a espiar con linterna y lupa. Y hasta una vez con el largavistas que Pablo le robó por un rato a la patrona de la casa. Nunca pudimos verificar la veracidad de los hechos, porque dentro del hormiguero lo único que se veía era oscuridad. Pero que ese ejército revolucionaba la tierra cuando actuaba mancomunado, nunca lo pusimos en duda.
Lo poderoso de su actuar conjunto lo comprobamos aquel día en que la inundación se había adueñado del barrio. Ibamos para el colegio, caminando por el medio de la calle, cantando “los viejos marineros salieron a pasear, navegando un velero rumbo a alta mar…”. De pronto, se nos vino encima un auto en sentido contrario, abriendo un mar de agua en dos paredes —como la historia de aquella salida del desierto que también nos fascinó, pero después, cuando fuimos grandes...
Vimos que el auto se acercaba y, como si nos hubiéramos puesto de acuerdo, saltamos juntos al primer montículo de tierra seca que asomaba por arriba de la vereda de barro. Parecía tan seco… Y de repente nos hundimos en él, porque carecía de firmeza. Era un gran hormiguero que acababa de reventar, y quedamos a disposición del ataque mancomunado del ejército de coloradas, que nos mordían como desesperadas.
De inmediato, vino el baño de agua helada, cuando nos tiramos a la inundación, con guardapolvo y hasta con el portafolios de cuero, para arrancarnos al ejército del cuerpo. Yo tardé en curarme de la pulmonía, vos del ataque de alergia. Ninguno de los dos de la panzada de gritos por las picaduras. Pero todo se soportó, porque la historia que nunca pudimos contarle al abuelo, es que vos y yo, solitos, pudimos contra el ataque del ejército, comandante de mi infancia feliz…Y claro que quiero volver a jugar con los ejércitos... ■
Elsa Janá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)